Luego de un primer trimestre en el que los mercados evidenciaron un buen desempeño internacional, las bolsas han mostrado una actuación más débil a raíz de la tensión en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Este tema fue abordado en 5 encuentros exclusivos, que se desarrollaron en el club de ejecutivos Piso 40, por el gerente regional de Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management, Cristóbal Doberti.
“La economía global se encuentra en un proceso de desaceleración y esto llevará a que los bancos centrales mantengan sus tasas de interés en niveles bajos por un período prolongado. A pesar de lo anterior, el segundo semestre de este año presentará un mayor dinamismo económico”, sostuvo.
Asimismo, puntualizó que la coyuntura mundial desembocará en un menor crecimiento de utilidades corporativas y destacó que no estará exenta de riesgos, dado que el fenómeno del Brexit no ha finalizado y el vínculo entre el gigante asiático y Estados Unidos se ha complicado.
“Esperamos que se alcance un acuerdo entre ambas potencias a fin de año, considerando el daño que ocasiona la tensión en los mercados y las elecciones que se llevarán a cabo el año que viene en Estados Unidos”, sostuvo.
Las bolsas regionales, por su parte, presentaron un fuerte avance en el primer trimestre de 2019, destacando aquellas con exposición a materias primas, como es el caso de Perú, Colombia y Brasil.
Doberti sostuvo que Latinoamérica presenta perspectivas económicas favorables, aunque la región está condicionada por la recesión de Argentina, que lleva cinco trimestres consecutivos de caída en su producto, y la lenta recuperación económica en Brasil.
Por otro lado, desde SURA Asset Management Uruguay, explicaron que la inflación a nivel local se ubicará por encima del rango meta establecido por el Banco Central (BCU), de entre 3% y 7%. Se estima una inflación de 7,8% a 8% al cierre de 2019 y superior a 8% para 2020.
En relación al crecimiento económico, que en 2018 representó un 1,6%, indicaron que se podría esperar un crecimiento en torno del 0,5% a 1% para fines de 2019, teniendo en cuenta la actividad del sector industrial y la caída abrupta del turismo como consecuencia de la situación de Argentina.
En cuanto al déficit fiscal, que se ubicó en 4,5% al cierre del primer trimestre del año, expresó que no se descarta que sufra una aceleración adicional a raíz del ciclo electoral, como se ha evidenciado históricamente.
Por otra parte, el dólar, que se fortaleció de acuerdo con la tendencia mundial y de Argentina, continuará en la misma línea durante el resto del año.
Los eventos realizados por la compañía forman parte de las actividades impulsadas por Corredor de Bolsa SURA con el objetivo de informar y acompañar a sus clientes en cada una de las etapas de su vida, diseñando portafolios de inversión a medida de sus necesidades.
Acerca de SURA Asset Management
*SURA Asset Management es una Compañía experta en pensiones, administración de activos, ahorro e inversión con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y Uruguay. Es una filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A diciembre de 2018, SURA Asset Management cuenta con USD 129 billones en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 19.7 millones de clientes en la región.
* Clientes y AUM incluyen a AFP Protección en Colombia y AFP Crecer en El Salvador, aunque no son compañías controladas, SURA AM posee una participación relevante.