Estamos comprometidos en crear bienestar y desarrollo

sostenible para las personas, las organizaciones y la sociedad

Índice de confianza del consumidor

Cátedra SURA de confianza económica

La Cátedra SURA de Confianza Económica tiene como objetivo generar un espacio de colaboración entre la academia y la empresa para promover el desarrollo de investigación científica y la difusión del conocimiento aplicado en materia de percepciones y expectativas de los consumidores sobre las principales variables económicas y sus respuestas, en particular en materia de decisiones de gasto y ahorro, con foco en la realidad nacional y regional.

La cátedra surge en común acuerdo entre la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Equipos Consultores y SURA Asset Management. El convenio busca fortalecer las actividades que desde 2009 desarrolla el Departamento de Economía de la UCU y Equipos Consultores.

A partir de este acuerdo se ampliará la información que se difunde sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), publicando a través de este medio los datos de las series históricas de los subíndices que conforman el ICC, tales como el de Situación Económica del País, Situación Económica Personal y Predisposición a la Compra de Bienes Durables.

Del mismo modo, la Cátedra SURA de Confianza Económica través de la investigación aplicada en el área de la confianza económica, su difusión, y actividades de docencia, contribuirá al desarrollo y mejora de los sectores vinculados al ahorro y consumo, generando conocimiento para la solución de problemas concretos.

Confianza del Consumidor

El conjunto de indicadores que se construyen para medir la Confianza del Consumidor es una información crecientemente utilizada en el mundo para realizar proyecciones económicas de corto plazo.

El Índice de Confianza del Consumidor y los “Otros indicadores de confianza económica” permiten captar cambios en la percepción de los agentes que se traducen en decisiones que impactan en variables claves de la economía tales como, por ejemplo, consumo privado, ventas de empresas, crédito de instituciones financieras, estructura de ahorros de las familias, por mencionar algunos de los más importantes.

Por tanto, estos Índices aportan información complementaria relevante y oportuna para la toma de decisiones estratégicas tanto del sector público como del sector privado.

Medir la evolución de la confianza del consumidor es de utilidad, en primer lugar, porque está disponible antes que los datos económicos subyacentes, lo que permite mejorar la eficiencia de las decisiones.

Por otra parte, su relevancia radica también en que brinda información independiente sobre el curso futuro de la economía, capturando el efecto de shocks de origen no económico que por tanto difícilmente podrían ser explicados o anticipados a través del comportamiento de otras variables económicas.

En este sentido, la capacidad de las mediciones de confianza del consumidor para predecir los cambios en el ciclo de la economía coincide con la de otras variables económicas en períodos de crecimiento estable, mientras que la confianza del consumidor resulta todavía más importante en puntos de inflexión o en coyunturas de cambios que resultan de shocks no económicos. En este marco, las mediciones de las expectativas de los consumidores brindan información que permite mejorar las proyecciones económicas de corto plazo.

(Tomado del artículo: “Confianza del consumidor: ¿qué nos dice sobre la economía uruguaya?”)

Metodología

Los índices se elaboran a partir de los datos que surgen del relevamiento mensual de una encuesta representativa a personas mayores de 18 años en todo el país. A efectos de permitir la comparación con los índices de otros países se replica la metodología internacional.

Link a - Ver ficha metodológica”

Estudio de Ahorro